jueves, 18 de junio de 2009

...EL ANÁLISIS...

1. Elementos de la imagen bidimensional

1.1. DESCRIPCIÓN

El motivo representado es “Las dos Fridas”, cuadro de la pintora mexicana Frida Kahlo.
La técnica utilizada es óleo sobre lienzo.
(El óleo es una mezcla de polvo de color o pigmentos con aceite quedando como resultado una pasta espesa que hace posible realizar la obra lentamente y sin prisas de acabado así como el poder retocar la obra día a día, variar la composición, los colores, etc.)




1.2. ELEMENTOS FORMALES

a) Tratamiento

En esta obra de Frida, como en la mayoría de sus óleos, las pinceladas son firmes, detalladas, precisas dentro de los confines de los objetos o figuras como podemos apreciar en los distintos elementos inmersos en el cuadro(corazón, tijeras, minirretrato…)y con un trazo minucioso, pequeño, cerrado y de gran contenido. Esto puede verse en los objetos pequeños y el los detalles de ambos vestidos, sobretodo el de la izquierda.
La textura se percibe lisa, brillante y lineal, sin manchas de color rugosas ni irregulares.
Todo ello se encuentra enmarcado por una línea de contorno definida que hace que las figuras de “Las dos Fridas” no se fusionen con el fondo ni viceversa aunque, aun así, la línea no es demasiado gruesa y oscura como en otros estilos pictóricos, pero si lo suficientemente descriptiva de las formas y figuras del cuadro.



b) La luz y sombra

- La luz: La luz que envuelve el cuadro no es natural (ya que el cielo está nublado y las figuras humanas están iluminadas con una luz intensa), ni artificial, es colorista.
Esta luz viene desde arriba, como podemos observar en los pliegues de los vestidos y en las sombras de la parte inferior de los antebrazos, así como en las leves sombras que se aprecian entre los bajos de los vestido y el suelo.
Está utilizada para resaltar el colorido de la imagen principal (retratos de las dos Fridas) sobre un fondo monocromo y apagado, un contraste de intensidades tonales.
La función de la luz en esta obra intenta crear volúmenes reales y aparentes.
-La sombra: La sombra de los pliegues de los vestidos de las figuras humanas es natural y en este ámbito, intenta crear volumen y definir formas.
En la franja horizontal situada en el tercio de abajo del cuadro, se puede percibir una sombra irreal simbólica que intenta sugerir una cierta lejanía.


c) El color

El color es un elemento muy importante y esclarecedor en la obra de Frida Kahlo ya que con él, pretende expresar estados de ánimo y sentimiento personales, ya que para ella, cada color representaba una emoción diferente.
En esta obra, los vestidos y sus tonalidades, son la forma de expresar el sentir de Frida, ya que cada color utilizado, para ella tenía un significado personal.
A mi parecer existen tres focos de color importantes y diferenciales en la obra:
Por un lado, esta la figura de la derecha, en la cual destacan los colores fuertes. Llama nuestra atención el traje de mejicana de vivos colores, fuertes e intensos.
Utiliza los tonos fríos del amarillo-verdoso de la falda (color que expresa locura y misterio) y el azul cobalto de la camisa (color que expresa electricidad, pureza y amor por Diego Rivera en este caso); camisa en la cual aparecen amenazantes y desgarradores el rojo del corazón entero y bombeante, así como la cenefa amarilla que adorna la camisa de Frida(con la pretende expresar esbozos de locura. Color que parte del sol y de la alegría); un gran cromatismo dinámico con colores complementarios.
En el lado opuesto, se encuentra “la otra Frida” apagada en luminosidad y esencia, secuestrada en ese vestido europeo monocromático blanco y negro donde se dibuja un corazón desgarrado con un tono rojizo-anaranjado que espera a marchitarse.
Finalmente, Las dos Fridas, se sienten enmarcadas en un cielo y un suelo pintado con tonos quebrados, faltos de luz, color y alegría. El azul marino de los espacios entre nubarrones significa distancia para Frida. Es lógico que envuelva su figura desdoblada en la distancia, ya que este cuadro, lo realiza junto después de divorciarse de Diego Rivera, su gran amor de por vida.

Este entresijo de tonalidades tiene una función simbolista donde el color representa la vida y la ausencia intermitente de este por falta de luminosidad representa la muerte en varios sentidos.







d) El espacio
El espacio es escenográfico, ya que hay una representación tridimensional de la perspectiva, puesto que, es evidente que “Las dos Fridas” están sentadas en distintas posiciones corporales y no de pie en un plano lineal.
A esto, le acompaña el aumento de la sensación de profundidad, constituida a través del tratamiento de la línea horizontal en el tercio inferior combinada con esa sombra artificial debajo de ella.
Es una obra presentada en un plano general. En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. “Las dos Fridas” aparecen completas, desde los pies a la cabeza, sin secciones.
La angulación es normal, es decir, a través de la línea de mira horizontal, se representa, se ve al ángulo de visión cotidiana o estándar (mirada neutral), con un nivel equilibrado.

e) Composición
Esta obra tiene un esquema compositivo primordialmente simétrico, formado por las dos imágenes de Frida; que a su vez dan una sensación de verticalidad en cuanto a la prolongación del torso y cabeza, quebrada frágilmente por la línea horizontal inferior y su sombra.
Expresa un ritmo estático fundamentalmente vertical en una composición definida por la colocación de los cuerpos de Las dos Fridas de forma casi simétrica, ya que se aprecia que la figura de la derecha está sentada con las piernas abiertas y la figura de la izquierda se encuentra con las piernas semicerradas y ligeramente inclinadas hacia la derecha .Esta última observación viene claramente determinada por la utilización de las luces y las sombras en los pliegues de ambos vestidos.


f) Formas de expresión

La obra de Frida Kahlo es esencialmente una figuración simbolista, ya que en todos sus cuadros intenta representar su estado de ánimo, sus sentimientos y su vida mediante símbolos a los que dota de un especial significado. Símbolos que se repiten a lo largo de sus pinturas y que la dotan de coherencia dentro del universo que supone el análisis de las obras de esta pintora tan emotiva y expresiva.
Muchos autores intentaron incluir a Frida Kahlo dentro del movimiento pictórico surrealista, etiqueta que ella siempre rechazó y a lo que siempre contestó:
“Dijeron que yo era una surrealista…pero no lo era. Nunca pinté mis sueños…pinté mi propia realidad”

Lo que más influenció las temáticas de la pintura de Frida sobre todas las cosas fue su propia vida. Basada en hechos reales, pintó la biografía de su vida. Tal y como un crítico de arte lo expresó:

“Es imposible separa la vida y arte de esta persona extraordinaria. Sus pinturas son su biografía.”

2. Aplicaciones pedagógicas

A continuación, expongo algunas intervenciones educativas que se podrían realizar en Ed. Primaria referidas a esta obra de arte “Las dos Fridas”.

Como he comentado anteriormente, la obra de Frida Kahlo es un excepcional reflejo de su biografía. En relación con esto, en el área de Lengua, vamos a proponer el estudio de las biografías (¿Qué son? ¿Quién las escribe? ¿Por qué?...).
Analizaremos brevemente la biografía de Frida, estableciendo un trabajo investigativo utilizando diversos recursos (aula de informática, Internet, biblioteca, enciclopedias…).
Después de eso, pediremos al alumnado que intenten escribirse a sí mismos así como su propia autobiografía.
Después propondremos que intenten plasmar sus vida mediante dibujos, palabras, frases, fotografías… en una cartulina individualizada, área de Ed. Artística, que posteriormente colgaremos en clase para adornarla y establecer un clima de amistad y conocimiento de los/las compañeros y compañeras que integran el aula (Ed. emocional).
En cuanto al área de Matemáticas, proponemos trabajar los distintos tipos de simetrías (ya que la composición del cuadro es cuasi simétrica).
Así, se podrá desarrollar el conocimiento de los tipos de simetrías (Axial, Rotacional y Central), así como su aplicación y la realización de actividades manuales para conseguir una mayor interiorización de dichos conceptos.
Finalmente, para el área de Conocimiento del Medio, podemos proponer una actividad grupal relacionada con los trajes típicos de distintos países o regiones del mundo. Escogemos esta actividad, dada la importancia que Frida da en sus obras, como esta, al traje de mejicana.
Es una actividad de recortables, en la que cada grupo de 2 o 3
elaboran el traje pero mediante la técnica del collage, un traje que después tendrán que colocar a un muñeco o muñeca.
Finalmente expondrán en clase el porqué de su elección y el significado e historia del atuendo.

1 comentario: